Nuevo Real Decreto de Aguas de Consumo RD 3/2023

El pasado 12 de Enero de 2023 entró en vigor el nuevo Real Decreto 3/2023 de aguas de consumo, con objeto de minimizar los riesgos en la cadena de suministro del agua de consumo. En Labdial lo hemos analizado para contarte los cambios y ayudarte con la adaptación.

Los principales cambios del Real Decreto 3/2023 son en materia de parámetros analíticos, a nivel documental el Plan Sanitario del Agua (PSA) y la transparencia de datos en SINAC. Te hacemos a continuación un resumen.

Cambios en los análisis 

Grifo, control y completo

En el análisis de grifo, se sustituye el control de bacterias coliformes por colonias a 22ºC. Elimina el control de amonio y añade siempre el análisis de plomo. En función del tipo de instalación interior:

  • Cuando se sospeche la existencia de tuberías de plástico, se analizará Cloruro de vinilo y Bisfenol A
  • Si sospecha que las tuberías son metálicas, se analizará cobre, cromo, níquel, hierro u otro material con sospecha de posible contaminación.

En los análisis de control se elimina el análisis de amonio (tanto en red de distribución como a la salida de ETAP, depósito de cabecera o depósito de distribución). Por otra parte, se añaden como parámetros de control enterococos intestinales y se incluye el control de colonias a 22ºC en red de distribución, antes solo en depósito.

El análisis completo sufre más modificaciones a nivel analítico, ya que se incorporan parámetros que hasta ahora no se analizaban, o se analizaban en situaciones puntuales de tratamiento.

Comparación de análisis de aguas de consumo RD 140 vs. RD 3/2023
Comparación de análisis de aguas de consumo RD 140 vs. RD 3/2023

Pero, ¿qué pasa con la turbidez?

El Real Decreto 3/2023 hace especial hincapié en este parámetro adoptando distintos rangos en función de la infraestructura e implicando medidas correctoras como la instalación de filtros de arena. A continuación te hacemos un resumen de estos rangos.

  • En depósito de distribución o regulación, redes de distribución e instalaciones interiores, valor paramétrico 4 UNF, valor de no aptitud en red 6 UNF.
  • A la salida de la ETAP o depósito de cabecera, valor de referencia 0,8 UNF; valor de no aptitud 2 UNF.
  • A la salida de filtración de la ETAP o depósito donde se realice el tratamiento, el valor de referencia para el 95% de las muestras del control operacional deberá ser igual o menor a 0,3 UNF.

Y en cuanto a la Radiactividad

También se contemplan en el nuevo Real Decreto 3/2023 las disposiciones del Real Decreto 314/2016, facilitando el control de las sustancias radiactivas en aguas de consumo.


Origen del agua
Parámetros de control
CualquieraAlfa total y Beta resto
SubterráneaRadón
Superficial, 
o cerca de central nuclear
Tritio

Análisis de radiactividad, parámetros de control en función del RD 3/2023

¿Cuándo debes hacer estos análisis de radiactividad? Dependerá del volumen de agua distribuido:

Agua distribuidoFrecuencia
<10m3Consulta con la Autoridad Sanitaria
10 – 100m31 cada 5 años
100 – 1.000m31 al año
> 1.000m3nuestros compañeros te ayudarán en el cálculo
solicita información

Frecuencia de análisis según volumen de agua distribución

Además, nuevas categorías de análisis 

1. Análisis de Rutina: agrupa el análisis organoléptico y control de la desinfección

Parámetros de controlFrecuencia
Color, sabor y olor 
Turbidez
pH y Cloro libre residual
Semanal

2. Control operacional: para tener información rápida sobre la eficacia del tratamiento y la calidad del agua. Este análisis tendrá que ser volcado en SINAC.

Parámetros de controlFrecuencia en función del volumen de agua tratada
Turbidez, pH y Cloro libre residual≤ 100m3 – 6 al año (recomendación Labdial cada 2 meses)
> 100m3 ≤ 1.000m3 – 12 al año (recomendación Labdial mensual)
> 1.000m3 ≤ 10.000m3 – 24 al año (recomendación Labdial quincenal)
> 10.000m3 ≤ 10.000m3 – 52 al año (recomendación Labdial semanal)
Clostridium perfringensTras limpieza de decantadores, depósito o red de distribución 

3. Caracterización de las aguas con objeto aportar información al ciudadano en cuanto a la dureza de un agua. Se realizará al menos con una frecuencia semestral en la red de distribución.

ParámetrosValor de referencia
Calcio100 mg/L
Magnesio30 mg/L
Potasio10 mg/L
Dureza Total500 mg/L CaCO3

Además, el Real Decreto 3/2023 no se olvida de Legionella spp. donde debe controlarse en edificios prioritarios, junto con Pseudomonas aeruginosa y a temperatura del agua.

Edificios prioritarios

Una infraestructura que cobra importancia con el Real Decreto 3/2023 son los edificios prioritarios, pero ¿qué son realmente?. Tal como nos indica el RD se consideran edificios prioritarios:

  • Hospitales y clínicas con 200 camas o más, y aquellos edificios que tengan unidades de cuidados aumentados.
  • Residencias geriátricas y otras residencias con 200 camas o más.
  • Hoteles, apartahoteles y edificios turísticos o similares, con 500 plazas de alojamiento o más.
  • Centros de enseñanza con al menos 1.000 plazas o con internado con capacidad igual o superior a 200 camas.
  • Instalaciones deportivas cubiertas a partir de 3.000m2.
  • Centros penitenciarios con 1.000 plazas o más.

Cambios en la documentación y gestión de la información

Plan Sanitario del agua (PSA)

El Real Decreto 3/2023 introduce novedades importantes en cuanto a la gestión de la documentación con el Plan Sanitario del Agua (PSA). Con el PSA se pretende tener de manera continuada una evaluación y gestión de los riesgos existentes en una zona de abastecimiento desde la captación del agua hasta el grifo de consumidor. El PSA se elaborará en base a las características de cada zona en función de los riesgos y evidencias que hasta ahora se hayan contemplado protocolo de autocontrol y gestión del abastecimiento, existente hasta ahora, donde además se contemplarán los riesgos derivados del cambio climático y las fugas estructurales.

Las empresas alimentarias no tendrán que hacer Plan Sanitario del Agua, aunque tendrán que implantar los cambios del Real Decreto 3/2023 en su APPCC.

Transparencia de datos

Pero quizás la novedad más importante que contempla en Real Decreto 3/2023 está relacionada con la Transparencia de datos. No solo a través de SINAC se mostrará la información de una zona de abastecimiento, sino que además se pide a la Administración local o al operador de la red de distribución que a través de su portal corporativo, muestre la información analítica, datos generales de las infraestructuras, consumo y asesoramiento al ciudadano para reducir el consumo de agua, o incluso datos sobre el precio del agua.

El departamento de Aguas de Labdial ya está adaptado al nuevo Real Decreto 3/2023 para ofrecerte soporte analítico, o ayudarte con su implantación en tu zona de abastecimiento, industria / establecimiento alimentario, o edificio prioritario.

Aunque el Real Decreto 3/2023 no hace mención a granjas de animales, te recomendamos leer en nuestro blog, el post «El Impacto de la calidad del agua en explotaciones ganaderas».

Otras entradas

Encuentra el servicios que necesitas

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?